¿Cúales son las aportaciones a la biodiversidad de los grupos indigenas?
Materia: Biología
Profesor: Juan Carlos Quiñones Crespo
Alumna: Pérez Mozo Brenda Selene
Grado: 1. Grupo: "D"
Trabajo: Proyecto del bloque
Tema: ¿Cuáles son las aportaciones al
conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas?
Ciclo escolar: 2017-2018
¿CUALES
SON LAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS
CULTURAS INDÍGENAS?
Índice
Introducción
Cultura y biodiversidad cultural
Conocimientos tradicionales de la
biodiversidad y derechos de los pueblos indígenas
Algunos aportes a la biodiversidad
Biodiversidad y los pueblos
indígenas
Fundamento legal del reconocimiento
de la biodiversidad cultural en México
Conclusión
Glosario
Bibliografía
Introducción
El proyecto
trata de cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la
biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que
somos parte y trata de cómo podemos ayudar a cuidar el patrimonio y conservar
el que nos han dejado nuestros grupos étnicos (indígenas), tiene varios
subtemas que nos ayudaran a entender mejor.
Es un tema
de importancia para nosotros y generaciones futuras pues al igual que nosotros
tendrán que aprender a valorarla, cuidarla y conservarla.
La
cultura


Diversidad
cultural
Hoy en día no podemos minimizar
alguna cultura y ya que ésta no es universal es natural que existan cada vez
más, recientemente se ha visto más empleado el término de multiculturalidad y
se refiere a que cómo las culturas no son universales son cada vez más, y por consiguiente,
cada continente, incluso país, está formado por un gran número de culturas que
coexisten entre ellas.
Hoy en día
el tema de la diversidad es muy tratado a nivel mundial debido a los procesos
de reconocimiento que han impulsado los pueblos indígenas a fenómenos sociales
como la migración interna y externa que se vive y al desarrollo de las
tecnologías de la formación así como fenómenos derivados del proceso de
globalización.
La
promoción del respeto y reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo
es una de las propiedades para la organización de las naciones unidas para la
educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), que con el fin de asegurar la
preservación y promoción de dicha diversidad, el 2 de nov. De 2001, en la
trigésima primera reunión de la Conferencia General aprobó la declaración
universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural y proclamó Cultura para el
diálogo y el Desarrollo.
Dicha
declaración universal que se planteó de la diversidad cultural, se refiere a la
multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y
sociedades, que cuando se manifiestan, enriquece y transmite el patrimonio
cultural de los grupos y sociedades, que cuando la humanidad hace mediante una
gran variedad de formas así como a través de distintos modos de creación
artística, producción, distribución y de su disfrute y goce por las diversas
generaciones que habitan el planeta.
México se
encuentra dentro de los países con mayor biodiversidad biológica, junto con
Brasil, China, Costa Rica, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, Perú,
Sudáfrica, Venezuela, Filipinas, Bolivia y Malasia, son quienes pertenecen al
grupo de países mega diversos afines (GPMA) (Lichtinger V. 2002: 7) los países
antes mencionados junto con República Democrática del Congo, Madagascar, Nueva
Guinea, Australia y Estados Unidos de América, albergan el 75% de plantas h
animales terrestres vivos que se conocen en el mundo (CONABIO 2002). Cada uno
de ellos son considerados "MEGA DIVERSOS".
En México, los pueblos indígenas, y casi la
tercera parte de la población que habita en zonas forestales es indígena y es
el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2001-2006).
En este sentido estos pueblos presentan prestamos importantes servicios
ambientales tales como captación de agua lo cual beneficia a toda la sociedad.
La diversidad cultural de México se refleja en las diferentes formas de manejo,
utilización y domesticación, de los recursos biológicos. El sistema alimentario
indígena y campesino en nuestro país, contiene 600 especies no cultivas y semi
cultivadas, algunas con alto contenido alimenticio, 101 especies de alto
contenido proteico, y de 3500 a 4000 plantas con fines medicinales.
La
legislación relativa a conocimiento tradicional acerca de la biodiversidad
adquiere particular relevancia en México.
El
documento inicia defendiendo los conceptos básicos a los que hará referencia a
lo largo del trabajo. Posteriormente se aborda el reconocimiento de la
importancia del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas acerca de la
biodiversidad adquieren en la legislación nacional e internacional.

Se
presentan disposiciones de instrumentos que se relacionan con derechos y del
conocimiento tradicional y la biodiversidad incluyendo el de libre
determinación con sus diversas dimensiones, los derechos de participación y los
derechos de propiedad intelectual.
Al fin de
plasmar algunos elementos de lo que los propios sujetos generadores y
transmisores de estos conocimientos tiene que decir, se citan entrevistas
realizadas a miembros con comunidades indígenas, en el marco de las reuniones
de información del artículo 8 del convento de diversidad biológica realizados
en 2003.
De manera
paralela se analiza la relación que tiene con el tema o la disposición jurídica
en cuestión. En la última sección se advierte algunos riesgos de la perdida de
los conocimientos tradicionales acerca de la biodiversidad y problemáticas en
la aplicación de la normalidad. De una forma paralela, se apuntan las líneas de
acción para promover el respeto y garantía de los derechos indígenas
relacionados con el conocimiento tradicional y para reconocer sus aportes en el
manejo sustentable de la biodiversidad.
Algunos
aportes a la
biodiversidad
La
biodiversidad está entretejida en la vida milenaria de las culturas indígenas.
El equilibrio de la existencia de las culturas indígenas. El equilibrio de la
existencia de las culturas originarias depende de la biodiversidad y del
equilibrio de nuestro ecosistema, los pueblos indígenas del mundo se unen en la
ocasión de la Tercera Conferencia de las partes del Convento de la Diversidad
Biológica (CDB), para aportar con nuestra sabiduría y hacer conocer nuestras
inquietudes sobre el tema.
Es urgente
la participación, sistemática y formal de los pueblos indígenas en la revisión
del contenido e implementación del CDB sobre todo ser un instrumento jurídico.
La ausencia
de la participación indígena durante la definición de los conceptos que constan
en el Convento hace indispensable nuestra presencia durante las discusiones,
para que se aclaren las implicaciones que tendrán los mencionados conceptos en
su aplicación y se eviten efectos destructivos para los pueblos indígenas.
En el foro
Latinoamericano sobre Biodiversidad, realizado en Santa Marta, Colombia, la
participación indígena, definió la necesidad de crear un espacio previo propio
tanto durante la COP3 como forma permanente, dentro de las estructuras del CDB.
Como
resultado del taller "conocimiento, innovaciones y prácticas"; el
artículo 8 se definió la necesidad de informar y capacitar a los representantes
de los pueblos indígenas sobre los temas y las implicaciones del convenio. Se
decidió organizar un foro indígena previo a la realización de la COP3, para elaborar una propuesta
global sobre el convenio y buscar mayor incidencia en el debate de los estados
parte de del CDB.
Esta
inquietud fue profundizada en dos reuniones realizadas en Ginebra, Suiza en
julio y en Copenhague, Dinamarca.
En zonas
donde habita una alta porción de la población indígena, se encuentra en una
parte importante y selvas mejor conservadas y la parte alta de las cuencas de
captación de agua de los principales ríos del país, además de que en muchos
grupos indígenas se encuentra almacenada una gran cantidad de conocimiento
tradicional, acerca del manejo de estos
recursos con considerable potencial para su manejo sustentable. Los grupos
indígenas, a través de su historia, han hecho frecuentemente un uso intensivo,
aunque algunas veces destructivos, de su medio. Su se examina la distribución
de los pueblos indígenas, éstas coinciden con las zonas de alta biodiversidad,
lo que ha ocasionado diversas interpretaciones sobre el papel que tienen las
prácticas indígenas y el patrimonio natural de la nación. Al parecer, en
algunas regiones ha propiciado la biodiversidad al seleccionar y al menos
parcialmente, domesticar una gran cantidad de especies.
Así mismo,
al utilizar comúnmente el conjunto variado de productos de los ecosistemas
naturales, sus sistemas de manejo tienden a ser diversificados o, cuando menos
no optan por una transformación completa o por la simplificación.
Entre las prácticas
que se consideran sustentables o poco agresivas con el ambiente, se encuentran
varias que desarrollan las comunidades indígenas, una de ellas es la
agricultura en chinampas, que actualmente sólo se practican en pocas zonas del
centro de México. Sin embargo, también existen evidencias en el sentido de que
algunas prácticas de manejo indígena alteraron negativamente en su entorno,
como al parecer ocurrió en Oaxaca, o los mayas en la península de Yucatán.
De
cualquier forma, la resultante final de la participación indígena para frenar
el deterioro ambiental, es favorable e indispensable, tanto porque habitan las
zonas, queda buena parte de los recursos naturales remanentes del país, como
por sus conocimientos y experiencias que resultan de gran utilidad para lograr
un gran sistema de productos sostenibles. Existen pruebas de que la protección
indígena y campesina de los recursos naturales a través de paisajes de manejo,
es relevantemente eficiente en diversas áreas del país, como lo demuestran los
manejos comunitarios de la Sierra de Juárez en Oaxaca, en Quintana Roo, Durango
y Michoacán entre otros.

Fundamento
legal del reconocimiento de la diversidad cultural en México.
En 2001 se reformó la constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente el artículo 2, en el
que se reconoce la composición pluricultural de la nación mexicana, sustentada
en los pueblos indígenas.
En 2003 entró en vigor la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que en su capítulo
IV señala la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Se
reformó también la Ley General de Educación en la que se señala la obligación,
mediante la enseñanza, de promover el conocimiento de la diversidad cultural de
los pueblos indígenas.
Otros
instrumentos normativos que constituyen el fundamento y la finalidad del
conjunto del programa cultural de la UNESCO en los ámbitos del patrimonio
cultural, monumental, mobiliario, inmaterial de culturas vivas.
Conclusión
Mi
conclusión es que debemos de cuidar las culturas ya que son influyentes para el
desarrollo de la biodiversidad, hacen aportes a ella y la cuidan, los
conocimientos que cada grupo étnico tiene sobre la naturaleza son distintos,
unirlos enriquecería la sabiduría general de ésta.
Glosario
Coexisten: La coexistencia es la
situación que se produce cuando un sujeto o una cosa existen a la vez que otro
u otra. Coexistir, dicho de otro modo, implica una existencia simultánea.
Azolvamiento: (Se conjuga como amar) Tapar u obstruir
lodo o basura algún conducto o canal, de modo que impide el paso del agua. Depositar
las corrientes marinas o fluviales arena y otros materiales en el fondo,
disminuyendo su profundidad.
Remanente: Residuo o
reserva de una cosa
Bibliografía
La
educación intercultural,una respuesta a tiempo. Castella, E., Jordan,J. y
Pinto, C. (2003) Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Gestión
cultural y teoría de la cultura. Nivón-Bolán, E. (2015) Ciudad de México, D.F.:
Gedisa.
Desculturizar
la cultura.Vich, V. (2014)
Buenos
Aires: Siglo veintiuno.
"La
diversidad cultural" Dirección Cultural del Consejo Nacional (2005)
"Revista
Mexicana de investigación educativa" (2001) México
http://egariz.blogspot.mx/2006/08/aportaciones-de-las-culturas.html?m=1.
http://biodimesoam.blogspot.mx/2007/08/biodiversidad-y-los-pueblosindigenas-en.html.
Comentarios
Publicar un comentario